Existen tres enfoques de la Pedagogía de Paulo Freire que necesito resaltar para realizar un análisis mas profundo, 1) las ideologías como elementos de reproducción social y su superacion mediante la concientizacion, 2) la ubicacion del punto de partida para el proceso educativo-alfabetizador en la situacion limite que vive el oprimido, 3) la naturaleza dialogica del ser humano y su fundamental apertura. Me parece que la pedagogía de Freire nos sigue inspirando a los educadores del presente siglo, porque nos hace reflexionar sobre nuestro papel como educadores, de llegar a los mas necesitados, a los oprimidos por causa de un modelo económico fracasado, en el sentido que los beneficios económicos no logran llegar a las masas de la población, sino se concentra en grupo pequeño, por eso es injusto dicho modelo.
La educación no es ajena a la realidad sociopolitica de un pais, como lo decía Paulo Freire, esta muy ligada, porque la educación debe de dar respuesta a los grandes desafíos de las sociedad de hoy. No puede pasar desapercibida, porque la misma debe ir evolucionando a la par de los cambios tecnológicos y los grandes desafíos de la humedad, como lo es las desigualdades, la pobreza, la violencia, el narcotrafico, etc.
Que aspectos de su pedagogia pueden aplicarse al modelo educativo guatemalteco, el cual tiene grande rezagos históricos, somo un pais con grandes carencias economicas, donde la educacion no tiene cobertura a nivel nacional , la infraestructura es dañada todos los años por el paso de fenomenos atmosfericos y se carecen de recursos para proporcionar a los estudiante los insumos necesarios, desde la refaccion hasta los materiales didacticos a tiempo. Con todas estas deficiencias es dificil implementar una reforma educativa, una verdadera reforma educativa, con esos rezagos historicos.
Como decia Freire si la revolucion cultural que se pretende realizar es autentica, entonces si se puede realizar. En Guatemala es lo que se requiere, una verdadera revolucion cultural, en donde participen todos los involucrados, todos los sectores, principalmente el sector educacion. Somos de los poco paises en donde sus maestros no son formados a nivel universitario, en ese aspecto otros paises nos llevan la delantera. Debe existir la carrera de maestro a nivel universitario para que el docente tenga las competencias necesarias para poder incidir significativamente en la calidad de la educacion.
No podemos hablar de una revolucion cultural, sino primero tambien cambiamos la forma de pensar de nuestros docentes, porque una situacion es la preparacion academica y la otra es la forma de pensar, primero sera necesario la reflexion y el compromiso de cada uno del papel que debemos desempeñar en un proceso tan importante.
La educacion bancaria ha sido tambien algo que ha perjudicado enormemente a nuestro sistema educativo, porque los docentes únicamente han sido depositarios del conocimiento y no han formado las competencias que exige el mundo actual. Tenemos problemas serios en la juventud con la falta de razonamiento, falta de lectura, lo que conlleva a estudiantes deficientes en este tipo de competencias, si consideramos que se puede poner en marcha un proyecto ambicioso, debemos tambien involucar a todos los actores del proceso enseñanza aprendizaje.
La educacion liberadora, de la que habla Freire, tambien es algo que podemos poner en marcha en Guatemala. Somos un pais con grandes desigualdades, cada vez es mas grande la brecha entre pobres y ricos, somos una sociedad polarizada a intereses de la clase politica, en donde nos enfrentan en una lucha de clases. Todavia permanecen latentes las causas que originaron el conflicto armado interno, que dejo mucho daño, y que las heridas todavia estan abiertas.